sábado, 19 de agosto de 2017

U2 S6 ACT 3 ENCUESTA DE GOOGLE DRIVE

U2 S6 ACT 3 ENCUESTA GOOGLE DRIVE

Relación entre la obesidad infantil y el rendimiento académico

Sabes acerca del tema de obesidad

Estas enterado de la obesidad infantil

Crees que la obesidad infantil afecta al niño en su vida cotidiana

Opinas que el sobrepeso y obesidad infantil afectan el rendimiento académico del niño

Como crees que se podría erradicar la obesidad infantil

Consideras importante que el niño cambie su estilo de vida

Crees que los niños con obesidad podrían tener problemas de salud en la edad adulta

Crees que la probabilidad de vida de los niños con obesidad sería menor

Consideras que los niños deberían asistir a ayuda psicológica para ayudarles con su trastorno de obesidad

Crees que el problema de obesidad lo debe tratar un:
Psicólogo
Nutriólogo
Doctor
Los tres

U2 S6 ACT 2 Entrevista contestada

Relación entre la obesidad infantil y el rendimiento académico
Entrevista
Docente Alicia R.C
1.- ¿Cuál es su nombre?
Alicia R.C

2.- ¿Qué puesto ocupa?
Docente de primaria

3.- ¿Cuántos años lleva en el cargo?
8 años

4.- ¿Qué piensa acerca de la obesidad infantil?
Considero que es un trastorno alimenticio que aqueja a la mayoría de la población en educación básica.

5.- ¿En su experiencia como maestra de ese grupo como ha observado el comportamiento de los niños que presentan obesidad o sobrepeso?
Los alumnos pueden oscilar entre dos forma de comportamiento una de ellas es cuando son niños que hacen bullying y que a la vez tienen bajo rendimiento escolar o pueden ser niños que son criticados y padecen baja autoestima.

6.- ¿Cómo es el rendimiento escolar de los niños que tienen sobrepeso u obesidad?
Por lo general no llegan a cumplir con las metas académicas esperadas para su edad.

7.- ¿Cómo se relacionan los niños con obesidad con sus demás compañeros?
Algunos suelen ser agresivos o tienden a aislarse

8.- ¿Cómo considera  usted que es la relación del niño con sus padres?
En ocasiones existe violencia intrafamiliar y descuido en sus hábitos alimentarios, por lo general hay omisión de cuidados. Ya sea por falta tiempo porque los papas se la pasan trabajando o simplemente falta de cuidado en los alimentos y la higiene.

9.- ¿Cómo considera usted que se tenga que tratar el caso de la obesidad?
Se debe educar a padres y alumnos sobre las consecuencias que se desarrollan al padecer sobrepeso

10.- ¿Cuál cree que sea el problema más grande hablando de obesidad infantil?
El problema más grande por mencionar algo son las secuelas que dejan a nivel global porque si tienen ese padecimiento de la obesidad infantil está claro que no podrán hacer muchas actividades como las de un niño.

11.- ¿Considera que el rendimiento académico se vea afectado por la obesidad infantil? Si por que el colesterol afecta las neuronas y también afecta la convivencia social en el desarrollo de deporte o cuando los niños no se desenvuelven bien en un bailable por pena o por miedo a ser juzgados. Es decir van perdiendo muchas veces confianza en sí mismos.

12.- ¿Qué medidas estaría dispuesta a implementar para solucionar el tema de la obesidad?
Elaborar una feria de la salud donde participen padres de familia maestros y alumnos
Sugerir a dirección que haya un departamento de nutrición con practicantes de algunas universidades.

Poner cápsulas informativas tres veces por semana en mis clases sobre una alimentación sana

Después de 40 min de clase hacer que los alumnos se paren del mesa banco  y realizar algún ejercicio o dinámica para mover el cuerpo.

Hacer un día a la semana de picnic escolar saludable que los alumnos lleven comida saludable para compartir.

13.- ¿Qué le sugeriría a los padres de familia que ya tienen este caso con alguno de sus hijos?
Que buscaran apoyo multidisciplinario es decir con un pediatra nutrióloga y psicóloga considero que este equipo multidisciplinario es muy importante para tratar este tema, porque así tendrán una mejor detección del problema.

Guía de observación del segundo recorrido
Observar como es el comportamiento de los niños  con obesidad infantil al terminar sus clases.
Ver si hay alguien más aparte de la maestra que nos pueda proporcionar información.

Que características físicas presentan.

U2 S6 ACT 2 Segunda visita y encuesta

Guía de observación del segundo recorrido
Observar como es el comportamiento de los niños  con obesidad infantil al terminar sus clases.
Ver si hay alguien más aparte de la maestra que nos pueda proporcionar información.
Que características físicas presentan.

Entrevista
Docente Alicia Ramírez Córdoba
1.- ¿Cuál es su nombre?
2.- ¿Qué puesto ocupa?
3.- ¿Cuántos años lleva en el cargo?
4.- ¿Qué piensa acerca de la obesidad infantil?
5.- ¿En su experiencia como maestra de ese grupo como ha observado el comportamiento de los niños que presentan obesidad o sobrepeso?
6.- ¿Cómo es el rendimiento escolar de los niños que tienen sobrepeso u obesidad?
7.- ¿Cómo se relacionan los niños con obesidad con sus demás compañeros?
8.- ¿Cómo considera  usted que es la relación del niño con sus padres?
9.- ¿Cómo considera usted que se tenga que tratar el caso de la obesidad?
10.- ¿Cuál cree que sea el problema más grande hablando de obesidad infantil?
11.- ¿Considera que el rendimiento académico se vea afectado por la obesidad infantil?
12.- ¿Qué medidas estaría dispuesta a implementar para solucionar el tema de la obesidad?
13.- ¿Qué le sugeriría a los padres de familia que ya tienen este caso con alguno de sus hijos?


viernes, 18 de agosto de 2017

U2 S6 ACT 1 Diario de campo primera visita

Diario de campo

En este día me tocó ir al lugar en el que se desarrollara nuestro nuestra investigación en este caso será una escuela Forjadores de Tijuana B.C.

Siendo las 12 am me encuentro afuera de la escuela primaria Forjadores de Tijuana B.C. los niños que estudian ahí empiezan a salir, el lugar se ve muy grande, y afuera hay muchas tienditas, de dulces, hielitos, comida chatarra.

Van saliendo los niños con sus padres y la mitad del salón tiene sobrepeso mientras como 3 niños tienen obesidad, eso es algo que deduje mediante la observación.
La mayoría de los niños salen con mucha hambre pues varios están comprando afuera de la tienda.

Adentro de la escuela hay una cooperativa en donde en donde al parecer venden comida un poco más sana como verdura pan, pero también veo un poco de todo los alimentos como chocolates, dulces etc.

Aunque el peligro está afuera de la escuela pues los niños en el recreo empiezan a comprar por fuera de la escuela toda clase de comida chatarra.
También se ve que varios de los niños se disponen a caminar mientras que los demás se mueven en sus automóviles.

A aquí pude ver a la maestra de nombre Alicia Ramos Córdoba quien citaré para poder platicar con ella acerca del comportamiento de los niños y de su aprendizaje en la escuela como el rendimiento y hacerle la entrevista.

También me reuniré con una madre de familia de Norma Alcocer Ramirez  para poder conversar con ella acerca de qué es lo que los niños compran a menudo, así como el estilo de vida de su hijo.

viernes, 11 de agosto de 2017

U2 S5 ACT 2 Evaluacion


Reseña de la evaluación al tema de investigación

Al leer el documento: Investigación, gestión y búsqueda de información en internet, me di cuenta de que hay muchas formas de hacer nuestras propias búsquedas en internet del tema de nuestro interés, la lectura es muy explicativa en el sentido, que nos permite ampliar nuestra visión en cuanto a información suficiente o insuficiente.
En este caso mis grupos de búsqueda como la actividad me lo pidió fueron: video, infogramas y sitios web, la idea es analizar cada fuente y destacar características ya sean buenas o malas.

En mi evaluación puedo decir que la información que me fue de más utilidad fueron los sitios web ya que son de fuentes más confiables y llegue a esta conclusión después de analizarlos y ver que son de organizaciones gubernamentales de orden público. La información suficiente y diferente de las demás páginas también presenta información innovadora.

En segundo lugar fueron los videos que seleccione acerca de mi tema hay uno en especial que me da apertura y confianza porque se trata de un video de diálogos en confianza en donde además de mostrarnos el tema de obesidad infantil, nos presentan a especialistas que saben del tema, que a su vez explican el tema a profundidad y en diferentes puntos de vista, y con la participación de la audiencia. En tanto los demás videos de orden público pero no muestran suficiente información.

En tercer lugar yo pondría a los mapas conceptuales, mentales ya que solo abarcan ciertas características e información muy pobre, estos son de sitios menos confiables por que la información que manejan no es innovadora así como tampoco completa.
Lo que sí puedo rescatar de mis fuentes de consulta es que no manejan creencias, prejuicios o sentimientos personales en la información, lo que hacen básicamente es mostrar información ajena a su forma de pensar.

Claro que aún hace falta más información si quiero realmente entregar una investigación de calidad, sería más fácil ver distintos puntos de vista solo una cosa la información debe de ser de fuentes confiables como lo menciona la pequeña introducción de esta actividad las mejores fuentes son aquellas que se relacionan con organización gubernamentales o educativa.








domingo, 6 de agosto de 2017

U2 S4 ACT 3 Tema de investigación

1.- Título
Relación entre la obesidad infantil y el rendimiento académico
Tipo de investigación
Campo
Documental

2.- Investigador principal
María Soledad Aguilar Reyes

3.- Sede:
 UnADM

4.- Antecedentes
La obesidad infantil es una enfermedad de curso crónico que tiene como origen una cadena causal compleja, de etiología multifactorial donde interactúan factores de aspecto genético, social y ambiental, incluyendo estilos de vida así como determinantes sociales y económicos.
Es alarmante el aumento en la tendencia mundial de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes, ya que la obesidad infantil es un factor de predicción de obesidad en la edad adulta.
En tan solo cuatro décadas el perfil epidemiológico de México ha cambiado de una situación en que la desnutrición y las enfermedades infecciosas eran los mayores problemas de la salud pública, a uno dominado por la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la nutrición (ECNT). En México se ha documentado uno de los incrementos más rápidos en el mundo en la prevalencia de peso excesivo (sobrepeso y obesidad) y sus comorbilidades. De 1980 a 2000, de forma casi paralela se identificó un incremento alarmante de 47% en la modalidad por diabetes mellitus tipo 2, pasando de ser la novena causa de mortalidad en 1980 a la tercera en 1997 y la segunda causa de mortalidad en el país en 2010, con cerca de 83 000 defunciones. En un análisis sobre la carga de enfermedades en México utilizando datos de 2004, 11 75% de todas las muertes ocurridas en el país estuvieron causadas por ECNT. Las principales causas de mortalidad fueron diabetes mellitus, enfermedad isquémica del corazón y enfermedad cerebrovascular. Los principales factores de riesgo que causaron la mortalidad fueron sobrepeso y obesidad, las concentraciones elevadas de glucosa en la sangre, el consumo de alcohol y el tabaquismo. Únicamente el sobrepeso, la obesidad y la glucosa elevada explicaron 25.3% del total de las muertes en el país. Es por eso que existe preocupación de que las generaciones nacidas en las últimas décadas del siglo xx, como resultado de las enfermedades de daños a la salud ocasionadas por la obesidad, pueden tener menor longevidad que las generaciones anteriores.
Frecuencia del fenómeno
La prevalencia de la obesidad infantil se ha incrementado pues se calcula que actualmente hay 250 millones de personas con obesidad en el mundo y el triple de personas con sobrepeso. En los Estados Unidos de Norteamérica, según la encuesta Nacional de Salud y Nutrición, de 1976-1980 a 1999-2000, la prevalencia de sobrepeso aumentó el doble de 6 a 11 años y el triple en adolescentes de 12 a 17 años, con mayor predisposición en hispanos. Entre los países en vías de desarrollo se ha observado mayor prevalencia de niños con sobrepeso y obesidad en el medio oriente, el norte de África, Latinoamérica y el caribe. En México, de acuerdo a la encuesta nacional de salud y nutrición 2006, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de 6 a 11 años fue de 26% y en niñas de 27%. El rápido desarrollo económico de los estados del norte de México ha sido determinante en la evolución de las condiciones de salud y nutrición de la región.
Se han publicado tres estudios realizados en Tijuana, la ciudad que se encuentra en el extremo noroeste de México, que hace frontera con San Diego, California en EUA y con la cual tienen un fuerte intercambio económico y cultural. Entre niños de 6 a 12 años de edad, hijos de padres migrantes mixtecos, originarios de una región con altos niveles de desnutrición en los periodos 2001-2005 y 2003-2004 se observó una prevalencia de 38% de sobrepeso y obesidad, y de 26% de obesidad abdominal. Otro estudio realizado en escuelas públicas y privadas de Tijuana reportó 43% de prevalencia de sobrepeso y obesidad. En la ciudad de Tecate, la segunda ciudad fronteriza localizada en el extremo noroeste de México, en el año 2006 se observó una prevalencia de 48% de sobrepeso y obesidad en tres escuelas primarias. 

5.- Marco de referencia
Estado nutricional
El estado nutricional es el resultado final del balance entre el consumo y requerimientos de nutrientes, los cuales se pueden ver reflejados en las medidas de la antropometría. Es sabido que la nutrición se da desde la etapa fetal, el desarrollo en el útero y de ahí se extiende a la niñez y adolescencia, culminando en la edad adulta. Se estima que muchas muertes que se llegan a dar de hasta un millón de niños y niñas en América Latina se podrían evitar teniendo una buena nutrición y para ello es necesario mantener una nutrición dentro de los parámetros es decir ingerir los nutrientes en cantidades recomendadas de acuerdo a la edad del infante al igual que es necesario satisfacer el área biológica, psicológica y social de cada niño. La ingesta de recomendada de nutrientes depende de muchos factores pero cada niño necesita de los micronutrientes que son aquellos nutrientes que se requieren en cantidades muy limitadas sin embargo no podemos hacerlos a un lado este grupo de vitamina y minerales. Un ejemplo muy concreto es  la ingesta de la Vitamina C que aumenta la absorción intestinal del hierro, cuando los dos nutrientes se ingieren juntos. Pues está claro que la deficiencia de hierro es la causa principal de anemia nutricional, así como también se asocia alteraciones del sistema inmunológico, apatía, cansancio, debilidad, dolor de cabeza, palidez y bajo rendimiento escolar y no solo eso ni que también es ocasión de que el oxígeno no llegue a los tejidos del cuerpo. Por otra parte los macronutrientes son aquellos que se necesitan en grandes cantidades para el buen funcionamiento del organismo entre los cuales están los carbohidratos, lípidos y proteínas. Las proteínas son los nutrientes que hacen más funciones en las células de todos los seres vivos, al igual que la división celular, lo cual es necesario para crecer adecuadamente. Las proteínas tienen la función de plástica de conformar los tejidos del organismo, incluso el sistema nervioso y el cerebro, ya que este consume las 2/3 partes de la glucosa contenida en la sangre. Por otra parte las grasas o lípidos son una fuente de energía alimentaria, además facilitan la absorción de vitaminas A, D Y E. Es importante mencionar que los glúcidos y lípidos cumplen la función energética, y la falta de este ocasiona poca energía tanto para el rendimiento mental y físico.
El aumento del tamaño se relaciona más  con el crecimiento y la capacidad funcional del ser  humano y con el concepto de desarrollo o maduración. La estatura de los niños y niñas al igual que su ritmo de crecimiento se ve afectado por varios factores genéticos, hormonales y ambientales y especialmente nutricionales, que interactúan desde el momento de la concepción hasta el final de la pubertad.
El crecimiento de cada infante tiene características individuales, incluso dentro de la misma familia. La medición periódica de peso y talla es uno de los procedimientos para establecer si el niño o la niña están dentro de los límites normales para su edad y sexo. El niño en el primer año de vida y el inicio de la adolescencia presenta un crecimiento acelerado y en el caso del inicio de la adolescencia el desarrollo emocional e intelectual también es más rápido los cuales suelen afectar muchas veces los cambios alimentarios. En la etapa preescolar y el inicio de la etapa escolar, el crecimiento es lento pero continuo y es más notorio el desarrollo cognoscitivo por lo que la cantidad y calidad de los alimentos debe de ser la necesaria para lograr mantener sustancias nutritivas que necesitan. Para ello se les tendrá que motivar muchas veces para lograr que consuman alimentos en menos cantidad pero en mayor frecuencia. Una vez iniciada la adolescencia las cantidades de alimento serán superiores a las de los escolares.
Valoración del estado nutricional
Este tiene como objetivo controlar el crecimiento y estado nutricio del niño identificando las alteraciones por exceso o defecto. Distinguir el origen ya sea primario o secundario del trastorno nutricional. El sistema de valoración incluirán los siguientes aspectos 1. Anamnesis aquí se obtendrán datos de la familia y del medio social. 2. Exploración clínica 3. Antropometría que constituye la forma más directa de y practica de bajo costo, no invasiva, confiable reproducible y objetiva para medir el estado nutricional. Con esta herramienta se puede hacer mediciones tales como peso corporal, talla. El peso corporal determina la masa corporal total de alcanzada hasta el momento de la medición. Es la suma del tejido magro, adiposo, óseo y de otros componentes. 
Es importante que se haga el uso correcto de la anamnesis, exploración clínica y antropométrica y la selección de algunas pruebas complementarias que constituye la forma más eficaz de orientar un trastorno nutricional para poder medidas terapéuticas y determinar de ser así aquellos casos de que deben de ser remitidos a algún centro de referencia para una evolución más completa. La talla mide el crecimiento lineal, fundamentalmente el tejido óseo. Es la suma de cuatro componentes: pierna, pelvis, columna vertebral y cráneo. Es un indicador más específico pues refleja la historia nutricional pasada y no se modifica con la rapidez con la que lo hace el peso ante circunstancias nutricionales adversas.
4.- Evaluación bioquímica este refleja el estado nutricional con respecto a las proteínas, los indicadores de la masa muscular, y los del estado inmunológico.
Rendimiento escolar:
En la educación ya sea escolar o universitaria el estudiante deberá cumplir con los requerimientos necesarios del grado de estudio en que se encuentra, para lograr un aprendizaje óptimo. Marcos, P. (1987) afirma que el rendimiento escolar es la utilidad de todas las actividades tanto educativas como informativas, las instructivas o simplemente nocionales, igualmente Pacheco J. (1971) emplea el concepto de rendimiento escolar para designar el producto o utilidad de una cosa, donde el producto es el futuro de algo y utilidad el valor del producto.
Para desarrollar un buen rendimiento escolar, es necesario mencionar la inteligencia esta se define como como capacidad cerebral por la que comprendemos las cosa y damos solución a distintos problemas con la mejor alternativa. La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para dar significado al concepto de capacidad intelectual.   

6.- Planteamientos del problema
¿Cuál es la relación entre la obesidad infantil y el bajo rendimiento escolar en pacientes de nueve y once años de edad de la escuela primaria Forjadores de  Tijuana B.C?

7.- Justificaciones
A nivel mundial, México ocupa uno de los primeros lugares en obesidad infantil, sin embargo a nivel nacional Tijuana encabeza la lista con niños y niñas que padecen este trastorno alimentario. La situación es realmente alarmante, por lo que en esta investigación se dará a conocer  la relación entre la obesidad y el rendimiento académico, esto nos llevará a un análisis en donde podamos juzgar los factores que favorecen esta condición en los niños, con la finalidad de sensibilizar y crear conciencia en directores, profesores, padres de familia y alumnos (a), sobre la importancia de llevar una alimentación saludable como medida de autocuidado personal y de apoyo en la economía del país. Ya que parte del gasto público, se designa para tratamientos costoso derivados de enfermedades causadas por sobrepeso como es el caso de la diabetes, hipertensión, daños a las articulaciones y diferentes tipos de cáncer. Si bien es cierto la prevención es la medida menos costosa y dolorosa para México.
El gobierno ha tomado medidas en contra de la obesidad, una de ella es limitar la venta de dulces en la escuela o subirle el impuesto a este tipo de alimentos chatarra, sin embargo, existen otros factores que hacen que los niños y niñas sigan padeciendo obesidad infantil y que a la larga estos mismos puedan transmitir estos hábitos alimentarios a la generaciones familiares venideras. Por lo tanto esta investigación arroja indicadores de salud oportunos para  generar programas de educación nutricional y emocional que beneficien el rendimiento escolar de las y los alumnos. Y a su vez pueda servir como fundamento para la construcción de una área de orientación nutricional en escuelas de Tijuana B.C que ofrezcan disminuir la incidencia de esta situación dañina que afecta a la población.

8.- Objetivo
Determinar la relación entre la obesidad infantil y el rendimiento escolar en alumnos y alumnas de primaria de la ciudad de Tijuana B.C.
Objetivo específico
·         Identificar el estado nutricional de los alumnos y alumnas de 8-11 años de edad.
·         Identificar el rendimiento escolar en niños y niñas entre 8- 11 años de edad de la primaria poner el nombre de la escuela.

9.- Hipótesis
Hipótesis de trabajo:
Niños y niñas de ocho a once años de edad, que padecen obesidad infantil tendrán bajo rendimiento escolar.
Hipótesis independiente:
Niños y niñas de ocho a once años de edad que padecen de obesidad se someterán a un régimen de dieta saludable y ejercicio diario por seis meses y su rendimiento escolar mejorará.

10.- Bibliografías
Bacardí-Gascón, M., Jiménez-Cruz, A. y Jones, E. Guzmán-González, V., 2007, “Alta prevalencia de obesidad y obesidad abdominal en niños escolares entre 6 y 12 años de edad”, medigraphic, [última consulta, 12-05-2012], www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-2007/hi076c.pdf
Fausto Guerra, J. et al., 2006, “Antecedentes históricos sociales de la obesidad en México” México, Investigación en salud, Universidad de Guadalajara, VIII: 002.
Alegría Majluf, Marginalidad, Inteligencia y Rendimiento Escolar, 1º Edición, Editorial Brandon Enterprise, Lima – Perú 1993, Pág. 28
Angela Raquel Villa de la Portilla, Salud y Nutrición en los primeros años, Primera Edición, 2003, Pág. 59.

11.- Cronograma de la tesis
 Cronograma de la investigación.
1ª Planificación
Elección y tema a investigar: una hora.
Búsqueda Bibliográfica: tres horas.
Realización de protocolo: tres horas
2da planificación:
1. Tema: relación entre la obesidad infantil y el rendimiento académico
2. Investigador: María Soledad Aguilar Reyes
3. Tiempo para el marco teórico: 07 al 19 de agosto del 2017.



















U2 S4 ACT 3 Metodos y tipos de investigación que utilizaron en esta pelicula












Película seleccionada: Erin Brockovich (2000)
En esta película nos podemos dar cuenta que en lo cotidiano de la vida también podemos utilizar tipos de investigación. Y en este caso a continuación mencionare que procesos utilizó la protagonista de esta historia de nombre Erin Brockovich protagonizada por Julia Roberts, para llegar al resultado que obtuvo.

Esta es la historia de una chica estadounidense, que se encuentra en busca de empleo pues tiene a tres hijos que mantener sola porque es madre soltera y no cuenta con la ayuda de nadie. Un día mientras iba en su auto tiene un accidente en el cual ella no tuvo la culpa sino el otro conductor quien es un médico con buena posición económica, ella termina en el hospital y cuando sale contrata a un abogado para demandar al sujeto que la choco, todo sale mal y pierde el caso es ahí como conoce al abogado en donde se desarrolla toda la historia, pues a este abogado le pide trabajo y se lo da por no haber ganado el caso. En seguida Erin Brockovich hace el trabajo lo mejor que puede, y un día llega a sus manos un caso que debía resolver por supuesto ella lo tomó y se dispuso a investigarlo.
Es importante mencionar que Erin Brockovich no solo tiene que resolver el caso, sino que además tiene que informarse de cómo hacerlo puesto que ella no es especialista en el campo así como tampoco es abogada.

La chica se dispone a ir a la casa de los demandantes un matrimonio quienes decidieron tomar cartas en el asunto. Al llegar Erin B, se dispone a hacerles unas preguntas para comprender mejor la situación, ahí se entera de que se trata de una empresa inmobiliaria que construyó casas a personas y luego quiere quitarlas por su puesto la familia que vive ahí no está de acuerdo sin percatarse que perder su casa no es el mayor de sus problemas. Pronto saldrá la verdadera relación que tiene su falta de salud con los malos manejos que el grupo GEP pasó por alto al momento de darles esas casas a la comunidad que ahí habitaban.

Logra disipar algunas dudas pero no es suficiente así que se dispone a hacer uso de toda clase de recursos dentro de ellos se encuentran: Documentos, informes, anuncios que son de interés públicos. Enseguida se le presentó la oportunidad de ir con la mayoría de las familias preguntándoles de sus experiencias y por medio de la deducción se da cuenta de que las enfermedades de las familias tienen relación con los pozos de agua que consumen.
Para esto se dispuso a investigar acerca de los agentes contaminantes y tóxicos que presentaba el agua y se apoyó de la opinión de un médico quien disipó sus dudas en cuestión del cromo presente en el agua y sus efectos contra la salud.
Erin B. y su Jefe reúnen a la mayoría de la comunidad para explicarles el caso en el que se encuentran y tratan de convencer a la mayoría para demandar al grupo inmobiliario GEP, aunque no será fácil pues se deben enfrentar a un rival muy fuerte económicamente hablando.

La investigación sigue su curso para ello Erin B. tiene que tomar pruebas del agua que se encuentra en los pozos que la comunidad utiliza para mandarlos a investigar a laboratorios y exponerlos con todas las pruebas en día de la corte, también se tuvo que reconstruir todos los hechos posibles, al igual que se tuvo que trabajar e informar a la comunidad faltante del caso con el fin de reunir 611 demandantes, todo esto dio paso a que el juez aprobará la demanda y obligando a GEP a indemnizar a cada una de las familias por daños contra la salud.  Aunque le tomó más de 9 meses pero al final Erin B y su jefe ganaron el caso.

El tipo de investigación que se utilizó en esta historia fueron:

Básica pura o teórica – pues Erin tuvo que buscar los conocimientos para resolver el caso.

Explicativa – se tuvo que determinar la relación que tenían las enfermedades de la gente (distintos tipos de cáncer, intoxicaciones, abortos, problema de los huesos, malformaciones), además de muertes repentinas, con el agua que consumían.

Correlacional – obtuvieron la relación de las variables con el caso en cuestión.

Cualitativa – Erin se basó en datos dados por las familias es decir relatos.

Investigación participativa – Tuvieron que trabajar informando a la comunidad, recabando relatos del problema y al mismo tiempo convencerlos de firmar para demandar al grupo GEP.

Cuantitativa – se basaron pruebas que si se podían contar como son las personas que 
demandaban y documentos que exigía el juez para poder aceptarles el caso.

Documental – se usaron fuentes primarios que salieron de la misma empresa en donde decía que el agua si contenía agentes venenosos nocivos para la salud de la comunidad, artículos, archivos, expediente.

Inductiva Erin B. tuvo que hacer uso de deducciones del problema a partir de la observación directa de hechos particulares.

   

viernes, 4 de agosto de 2017

U2 S4 ACT 2 Estudio en escarlata

ESTUDIO EN ESCARLATA

Arthur Conan Doyle


Esta fascinante historia, de Arthur Conan Doyle nos muestra diversas formas en las que mediante un suceso podemos aplicar y reconoces distintas maneras de la investigación.

El señor Sherlock Holmes es el protagonista principal de esta historia, y nos muestra que podemos resolver algunos hechos desde un punto de vista tan sencillo pero no menos importante como lo es la observación. En esta historia se nos van explicando paso a paso los métodos de investigación que se fueron utilizando a lo largo de la historia para descubrir al asesino de Enoch Drebber y Joseph Stangerson.

También es importante resaltar los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso y por qué fueron distintas a las a las elaboradas por Scotland Yard.

Sherlock Holmes de profesión detective consultor se encontraba en su apartamento. En ese instante mantenía una conversación con su compañero de alquiler el doctor en medicina John H. Watson. Cuando tocó
 a su puerta un Sargento retirado de infantería de la Marina Real, quien le entregó una carta de parte de Tobías Gregson, el cual le narraba un hecho ocurrido esa misma noche. Se trataba del asesinato de un hombre llamado Enoch J. Drebber, Cleveland, Ohio.  El motivo de la carta es que no tenían ningún tipo de conclusión respecto a aquel homicidio y encontraban el caso todo un rompecabezas. Es por ello que el señor Tobías Gregson que pertenecía a   Scotland Yard pedía la opinión de Sherlock Holmes para ver con mejor claridad aquel caso.

Después de platicar con el doctor Watson, Sherlock aceptó ir a ver el caso con un solo propósito el de divertirse un poco de Scotland Yard ya que él sabía que no podrían resolverlo por sí mismos. Es así que ambos se dispusieron a ir, se encontraban en el coche de alquiler cuando Watson le hizo ver que parecía que Sherlock no parecía concentrado en el caso pues iba de lo más distraído a lo que Sherlock respondió “No dispongo todavía de datos, es una equivocación garrafal el sentar teorías antes de disponer de todos los elementos de juicio, porque así es como este se tuerce en un determinado sentido”.
Aquí hay algo muy importante Sherlock estaba esperando a reunir todas las pruebas antes de hacer cualquier conclusión pues él esperaba poner la investigación en marcha basándose en una investigación cualitativa en la que los detalles se estudian a fondo.

 Es entonces que llegaron al lugar de los hechos en donde se dispone a revisar todo tipo de detalles por la parte exterior de la casa abandonada, desde las huellas, las casas de enfrente, el cielo, las llantas marcadas del coche y las pisadas y se fija hasta en la lluvia.
Debo mencionar que la principal herramienta es la observación pues al entrar en donde se encontraba el cadáver se dispuso a observar lo que había sucedido en aquel lugar preguntando como toda serie de detalles que le fueran de utilidad, al mismo tiempo descartando junto con las demás personas que se encontraban ahí posibilidades que pudieran influir con tal hecho. Sherlock se dispuso a ver con demasiado detalle las letras con sangre que juntaban la palabra de Rache y uso un cristal de aumento y una cinta de medir con la cual midió de lado a lado la habitación y en determinada ocasión reunió polvo gris que después guardó dentro de un sobre.

En seguida pidió la dirección del guardia que estaba en horas laborales la noche que ocurrió el asesinato. De pronto comentó a los detectives su opinión dándoles pistas de que el asesino fue un hombre detallando sus posibles características físicas. Y se marchó del lugar.

Llegó al lugar en donde vivía el guardia y le pidió le diera toda clase de detalles que el mismo ya intuía gracias a su hábil observación.
Acto continuo Sherlock se dispone a insistir en el telegrama. También  manda anuncios en el periódico en el que decía que tenía el anillo que se encontró en el lugar del crimen, con el afán de esperar a que el asesino fuera por él, cosa que no pasó y es por eso que fue engañado por un amigo del asesino pero este no desistió y siguió a la persona que lo había engañado para percatarse que los datos dados por la anciana eran falsos. A esto le sumamos que también les pago a personas indigentes para que investigarán más acerca del caso pues la teoría que manejaba era que ese tipo de personas podían mezclarse y escabullirse por cualquier lugar y escuchar cualquier información pasando desapercibidos cosa que no pasaría si en su lugar fueran la autoridad.

Sherlock descubrió al asesino juntando las conclusiones que le dieron Lestrade y Gredson pero también utilizó la investigación experimental pues lo podemos comprobar al revisar la parte en donde le da la medicina al perro por segunda vez y se da cuenta de que no se movía porque había perdido la vida.

De esta forma Sherlock Holmes resolvió el caso, en el que mencionó que Jefferson Hope asesinó a Enoch Drebber y a Joseph Stangerson.


Medios utilizados por Sherlock Home: se basó en los siguientes tipos de investigación como son la observación, análisis, el experimental, campo, modo deductivo, modo analítico, por medio de la reconstrucción de los hechos y también en su propia experiencia. 

Lo que les faltó a Scotland Yard
Gredson omitió los detalles del exterior de la casa pensando que Lestrade se ocuparía de ellos. Los dos detectives no habían llegado al lugar de los hechos en coche de alquiler, no prestaron atención a los detalles y perdieron el caso porque su concentración se basó en ganar el caso. Por eso su conclusión fue totalmente diferente a la de Sherlock Holmes.